jueves, diciembre 07, 2006

Agorismo, entre el mutualismo y el anarcocapitalismo


Ahora mismo ya no sé qué hay detrás de este símbolo, en serio.
Estos días de puente/acueducto me están sirviendo para ponerme al día en Internet, que durante el curso lo tengo bastante olvidadillo por falta de tiempo. Así, dando vueltas por la red me he topado con una variante de anarquismo nueva para mí, se trata del agorismo. Estoy inmerso en una aproximación personal pero por lo que he leído hasta ahora me parece una ideología por lo menos curiosa.
Voy a intentar bosquejar lo que me va quedando hasta el momento. Según anuncian los simpatizantes, el agorismo sería una suerte de unión entre el mutualismo (sistema económico clásico del anarquismo individualista de raíces izquierdistas) con el anarcocapitalismo (de sobra conocido por estos lares). Cómo hacerlo y no perecer en el intento es lo que trata de explicar esta extraña doctrina.
Hay unos cuantos enlaces sobre el asunto que utilizaré para presentar el asunto. Iré copypasteando fragmentos referenciando el origen.

Esto es de aquí:
“Lo que se conoce hoy como "anarcocapitalismo" es un producto teórico de algunos profesores y economistas liberales, o liberales radicales. Me refiero a Murray Rothbard, a David Friedman y a otros, todos ellos inspirados en las teorías económicas de Ludwig Von Mises y F. A. Hayek y en las tesis filosóficas de Ayn Rand. Las ideas centrales de este anarcocapitalismo son: 1) Abolir los gobiernos y los impuestos y privatizar toda actividad económica; 2) respetar la propiedad privada de los medios de producción; y 3) dejar que la mano invisible, el libre mercado y el libre tráfico de personas, contratos y cosas hagan el resto. Se supone que a la larga ello traerá gran prosperidad y felicidad para todo el mundo, no sólo para los capitalistas, sino también para los asalariados (si es que aún quedan y no se han convertido todos en empresarios). [….] puede haber un anarcocapitalismo de izquierda, esto es, anarquista. Es decir, un anarcocapitalismo cuya mente y cuyo corazón estén del lado de los trabajadores. Este nuevo anarcocapitalismo intentaría unir la teoría económica correcta, la del liberalismo, a la ética correcta, la del anarquismo. Y su idea central sería no abolir el capitalismo, sino apoderarse de él. Abolir el capitalismo, esto es, abolir el único sistema que ha demostrado en los hechos ser verdaderamente productivo, y cambiarlo por socialismo o comunismo, sería un trágico error -y las consecuencias bien conocidas serían apatía, pobreza y despotismo. Mucho mejor apoderarse del capitalismo. Apoderarse significa transferir la propiedad, el capital y el mando y control de las empresas a manos del grupo de trabajadores de cada empresa.
[…] ya no se trataría de que el pueblo y los trabajadores griten a los ricos y a los gobiernos "¡Queremos hospitales, escuelas y seguridad social gratuitos, queremos pensiones para los ancianos, queremos baños limpios y cascos nuevos en las fábricas, queremos aumento de sueldo, queremos precios controlados, queremos que los gobiernos protejan la ecología, queremos que nos cuiden y nos ayuden y nos den servicios gratuitos!". En lugar de eso, los nuevos gritos tendrían que ser: "¡Queremos dinero para invertirlo nosotros en aquellos medios de producción (fábricas, ranchos, minas, hospitales, escuelas, medios de comunicación, etc) que nosotros creamos convenientes! ¡Queremos que el dinero llegue a nuestras manos (no a las de burócratas y funcionarios) para ser nuestros propios patrones y dirigir nosotros nuestra vida! ¡Queremos MENOS gobierno y MÁS capital!"


De la wikipedia en español:
Los agoristas se consideran una variedad del anarcocapitalismo o del anarquismo individualista/mutualismo estadounidense del siglo XIX y ven su ideología como un intento de reconciliar el anarcocapitalismo con el anarquismo individualista e incluso con el resto del socialismo libertario donde sea posible.
Los agoristas consideran la propiedad intelectual ilegítima, y son propietaristas ligeros y ven en sus ideas una evolución y superación de las de Murray Rothbard



Y esta es su visión de la propiedad, punto crucial del análisis:
La preferencia de los agoristas por el término "mercado libre" no están limitadas por las implicaciones del término capitalismo. Como los anarcocapitalistas, y al contrario que los socialistas libertarios, ellos creen que la propiedad privada se puede extender más allá de la posesión en el momento.
La propiedad privada, particularmente en la tierra no continuaría infinitamente, sino que lo que se usa en el momento se usa alguna capacidad regular para evitar que sea considerado abandonada. Algunos anarcocapitalistas creen que toda propiedad debería ser propiedad (neo-lockeana) privada (propietarismo duro), mientras los agoristas creen que la propiedad colectiva puede ser permisible en algunos casos (propietarismo ligero).


Es decir, el agorismo tiene una concepción de la propiedad cercana al liberalismo. Pero hay un problema con la definición de propiedad en éste que se da anteriormente. La sociedad que defienden los ancaps admite todo tipo de propiedad entendida tanto dura como ligera. Me explico. Siempre que sea de forma voluntaria una colectividad puede ser dueña de un mismo bien. Es erróneo pensar que en la sociedad ancap no cabría, por ejemplo, una sociedad cooperativa. El ancapismo es la idea política más amplia pues en ella cabría el desarrollo de cualquier proyecto personal o grupal no coactivo.

Y siguiendo con la wiki, el editor de la entrada nos dice porqué el estado es responsable de la existencia del capitalismo, al menos de ciertos elementos típicos como la responsabilidad limitada de las SA:
Los agoristas ven en las empresas favorecidas por el gobierno un vínculo de la ilegitimidad del Estado con muchos de esos negocios. Creen que las restricciones estatales que limitan la responsabilidad en las empresas corrompen esos negocios de tal manera que los gerentes actúan irresponsablemente con los activos de las empresas. Por ejemplo, si esos negocios pagan excesivamente a los ejecutivos y no pueden entonces resolver deudas contractuales, muchas leyes estatales protegen los salarios de aquellos que son responsables de la bancarrota. Los agoristas afirman que la responsabilidad no puede desaparecer simplemente por una ley gubernamental y así los negocios legítimos siempre tendrían administradores o dueños que serían responsables de cualquier acción ejecutada.

Alberto, desarrolla esta idea un poco más:
Las grandes empresas necesitan al Estado. El Estado las protege con sus leyes. Es decir, los estados tienen unas leyes que especifican que por ejemplo las sociedades por acciones tienen responsabilidad limitada. Estas empresas son tanto las S.L. como las S.A. De esta manera si inviertes dinero en ellas sólo puedes perder lo invertido pero no más. La responsabilidad no es total, es limitada. Es decir, si eres un capitalista y la empresa se va a pique o tiene un problema muy gordo nunca responderás con tus propios bienes personales, sólo con el dinero que has puesto para la compra de acciones o participaciones. No es como si eres un empresario individual o si estás en una comunidad de bienes donde la responsabilidad es total. Si la empresa tiene un problema puede que tengas que acabar respondiendo con tus bienes personales. Eso de la responsabilidad limitada al capital aportado da seguridad a la gente para invertir. Sin un Estado, sería más complejo que pudieran existir este tipo de sociedades de responsabilidad limitada. Hablando de empresas tan grandes donde los accionistas o socios tuvieran que asumir toda la responsabilidad, parece difícil pensar que muchos tuvieran ganas de invertir su dinero ahí. Demasiado riesgo.

La idea de las sociedades por acciones es irónicamente bastante antiliberal. Porque los postulados del liberalismo clásico dicen que sólo las personas físicas pueden tener derechos. Los entes abstactos no. Estas frases de Noam Chomsky están muy bien: ''La idea de conceder derechos, como si fueran personas, a entidades abstractas,artificiales, habría resultado escandalosa para los liberales clásicos", sostiene Chomsky'' "Para ellos, los derechos residían en las personas y no en entidades abstractas. De hecho, si uno mira a los debates de hace un siglo, cuando los estados estaban creando las corporaciones, lo que encuentra es que los conservadores, es decir, los liberales clásicos, condenaron este hecho de manera muy fuerte, calificándolo de "feudalismo" o "comunismo" - en este último caso refiriéndose a la forma estatista del comunismo, es decir tomar el poder de manos de las personas y colocarlo en el estado-''.

Y concluye con su opinión:
Es decir, el tan cacareado anarcocapitalismo, si es que pudiera llegar a existir, que yo tengo mis dudas, no creo que pudiera pasar mucho más allá de un capitalismo de empresarios individuales y comunidades de bienes, como los que tienen ahora quioscos y cafeterías y cosa así. En fin, casi veo que incluso en un paradigma así es más factible crear grandes empresas a través de cooperativas o colectividades que a través de empresas realmente capitalistas.

Por otro lado, Nihilo expone una visión más anticapitalista del agorismo con la que no estoy masiado de acuerdo:
El agorismo se considera un tipo de anarquismo de mercado revolucionario. Es favorable a la propiedad (incluso privada), no se opone al lucro en sí, tiene su origen en las escuelas económicas marginalistas, es partidario del libre mercado, he incluso no se considera plenamente anti-capitalista.

La diferencia con la concepción liberal de capitalismo sería esta:
A diferencia del anarco-capitalismo, el agorismo es conciente de que el capitalismo no es de por sí bueno, sabe que no existe un verdadero libre mercado, y si bien defiende la propiedad no defiende los monopolios que forma el capitalismo. Divide a los capitalistas en tres tipos, del que reconoce que el único positivo para lo sociedad es el emprendedor, el que realmente arriesga en un negocio, en otras palabras el creativo y aventurero, los otros son lo que usualmente los anarquistas le decimos capitalismo. Aún así acepta que un emprendedor no es necesariamente un capitalista, por tanto se puede ser un emprendedor no-capitalista.

Y aquí una visión errónea sobre el ancapismo y la “gran” diferencia con el agorismo:
el agorismo se considera anarquista, pero también viene del anarco-capitalismo; pero lo continúa y supera, eliminando defectos del anarco-capitalismo ya que como casi todos nos hemos dado cuenta la gran parte de aquellos que se declaran anarco-capitalistas están al servicio del poder económico y como teoría el anarco-capitalismo no cuestiona profundamente las relaciones de poder que se dan en el aspecto económico. Saben que la gran parte de los Liberales apoyan -aunque lo nieguen- prácticas monopolistas y que están encerrados en un fundamentalismo que aboga por un mercado coercitivo. Los agoristas son bastante críticos con el anarco-capitalismo, algunos se declaran sus continuadores más coherentes, uno que otro su enemigo, obviamente de la tradición anarquista se consideran conectados a los anarcoindividualistas.

Esto de que los procapitalistas estamos al servicio de no sé qué poderes es bastante repetitivo. Lo peor es que no dan una sóla prueba de que al que esto suscribe le manipulen siniestras corporaciones multinacionales. Me quedo con el apunte de Alberto sobre la conexión entre estado y capitalismo que son esta última soflama anticapitalista sin argumentar.

Respecto de esta cuestión de la responsabilidad limitada había meditado recientemente casi por casualidad pero por alguna razón (¿miedo? no lo creo) no ahondé más. Espero algún apoyo de este lado desde una óptica iusnaturalista porque no sé muy bien qué oponer a esa crítica. Lo reconozco.

Mi opinión es que el agorismo parte de los fundamentos procapitalistas a los que se les añade una defensa proletaria izquierdista. Acepta la superioridad del capitalismo pero quiere recoger todo lo que pueda para salvar algo de defensa de los trabajadores. (Cómo detesto el clasismo. Si soy liberal es en parte porque me revuelve el estómago esta forma de pensar)

No quisiera terminar sin resaltar algo sobre mutualismo dado que como dije al principio es uno de los padres del agorismo junto al anarcocapitalismo (pero de éste no diré nada porque supongo que pululando por RL se sabe de sobra en qué consiste). Pero como en este tema también ando flojo (y en cuál no) seguiré con la misma estrategia si no os importa.

La definición wiki es la que sigue:
El mutualismo es una teoría económica que pertenece al segmento individualista del anarquismo que propugna que los individuos deben recibir el producto completo de su labor. Es favorable al mercado y libre intercambio entre productores y a la propiedad entendida como uso personal y usufructo. Su fin es aspirar a una sociedad libre, horizontal e igualitaria.
Puede ser conocido también como anarquismo de mercado o anticapitalismo de libre mercado.


Kevin Carson explica:
Su visión última es una sociedad en la que la economía este organizada entorno al mercado libre entre productores, y la producción esté llevada por artesanos y campesinos autónomos, pequeñas cooperativas de productores, empresas grandes controladas por los trabajadores y cooperativas de consumidores. Al grado en el que aun existe el trabajo asalariado (que es probable, si no lo suprimimos por la fuerza), la supresión de los privilegios estatistas resultará en que el salario natural del trabajador, como Benjamin Tucker dijo, será su producto completo

Seguimos con Carson, quien dice:
El capitalismo se creó sobre "un acto de expropiación tan masivo como el feudalismo", y afirma que el capitalismo no podría existir con la ausencia del Estado. Carson afirma que si un verdadero sistema laissez faire fuera puesto en práctica, daría lugar a un sistema donde la capacidad de extraer un beneficio del trabajo, y el capital serían insignificantes; el típico escenario del anarquismo individualista. Carson sostiene que la centralización de riqueza en una jerarquía de clase se debe a la intervención estatal para proteger a la clase dirigente, usando un monopolio sobre el dinero, garantizando patentes y subsidios a las grandes empresas, imponiendo unos impuestos discriminatorios, e interviniendo militarmente para acceder a los mercados internacionales.

Lo que Proudhom pensaba de la propiedad es más o menos esto:
Proudhon distinguía entre lo que él consideraba dos formas distintas de propiedad a menudo nombradas con la misma etiqueta. Para los mutualistas esta es la distinción entre la propiedad creada gracias a la coerción y la propiedad creada por la labor. La propiedad es el robo "cuando está relacionada a un terrateniente o capitalista cuyo dominio es derivado de la conquista o explotación y sólo puede ser mantenido a través del Estado, leyes de propiedad, policía, y un ejército". La propiedad es libertad para "la familia de campesinos o artesanos que tienen el derecho a un hogar, tierras que deben cultivar, [...] como herramientas de comercio", y los frutos cultivados, pero no la apropiación o control de las tierras o de las vidas de otros.

Se podría decir que los anarquistas individualistas sólo aceptan la nuda propiedad cuando es el fruto del trabajo, lo cual excluye a la tierra porque ya estaba allí pero acepta el fruto de la misma por ser creación del hombre. Esto les diferencia del resto de la izquierda, tanto comunistas como anarquistas colectivistas.


La wiki sobre la actividad comercial mutualista:
Los mutualistas prefieren y defienden la propiedad individual algo como esencial para la anarquía, y tienen como un objetivo básico la pequeña propiedad para así lograr el equilibrio propiedad-trabajo y asegurar un mínimo de autonomía económica al individuo frente a cualquier tipo de coacción. De esta manera piensan se cumple la definición del socialismo como "medios de producción en propiedad de los productores", en este caso de manera individual. Como dice Benjamin Tucker: "La máxima reclamación del Socialismo [es] que el trabajo debería estar en posesión de su dueño" […] La idea del mutualismo es que los productores intercambien libremente productos, mercancías, bienes y servicios. Para lograrlo la producción estaría en manos de artesanos y campesinos autónomos, pequeñas cooperativas de productores, mutualidades, negocios pequeños o familiares, empresas grandes controladas por los trabajadores y cooperativas de consumidores, siendo la idea de la asociación voluntaria central al sistema.

Tucker habla sobre los bancos y su monopolio del dinero. Él creía que el tipo de interés tenía relación con la cantidad de bancos existentes. A más bancos, mayor competencia y por lo tanto bajarán los tipos para lograr llegar a los inversionistas deseosos de dinero. Pero no se da cuenta el autor de que el interés es una tasa que muestra la preferencia temporal de los individuos, y que se reducirá como él desea no por la abundancia de bancos sino por la abundancia de ahorros. Esto es, ya puede haber millones de bancos que si la sociedad tiene una gran preferencia por el consumo lo tipos serán altos. Esta y no otra es la esencia del interés, que desafortunadamente Tucker no aprehendió. De ahí que se confunda al señalar el origen del problema bancario que no radica tanto en la facilidad para crear uno, que también, sino en su privilegio para prestar ahorros depositados a la vista creando dinero no respaldado y dando lugar a los ciclos económicos como bien expone la teoría austriaca.

13 comentarios:

Wm Gille Moire dijo...

Agorismo y anarcocapitalismo admiten ambos la propiedad individual y la colectiva. Me parece que la única diferencia importante está en el método de acción o de lucha. Los agoristas apoyan la contraeconomía, los mercados negros, el contrabando, la piratería, etc. Los anarcocapitalistas suelen ser un poco más formales y legaloides. Quizá se debe a que los primeros tienden -en lo filosófico- al utilitarismo (y por ello no ven nada malo en la piratería), mientras que los segundos tienden al iusnaturalismo. O quizá Marx tenía razón, y todo esto se debe, sencillamente, a que agoristas y anarcocapitalistas provienen de clases opuestas :=)

Le avisaré a Alberto sobre este post. Son sus temas favoritos.

Saludos

J.J.Mercado dijo...

Al principio del post se dice algo así como: que el Estado no se encargue de redistribuir la riqueza, sino que lo hagan directamente los trabajadores. Pero ¿quién se lo da a los trabajadores? ¿a mi qué mas me da quién distribuya el dinero o el capital? El pecado no está en la mano que reparte, sino en la que quita. O hay un error de base en los principios y esto no vale de nada, o se intenta crear a drede la confusión para agenciarse conceptos que no corresponden. En ambos casos el asunto me parece un bodrio.
Saludos.

Wm Gille Moire dijo...

¿Quién dará el dinero a los trabajadores? Resp: sus clientes. Se supone que los trabajadores serán empresarios y capitalistas. No quitarán nada a nadie (a menos, claro, que se considere la piratería un crimen contra natura).

Creo que el agorismo es un anarcocapitalismo más combativo y menos académico. Pero no implica necesariamente lucha de clases en el sentido marxista. Un contrabandista burgués puede ser agorista. Sólo tiene que leer a Rothbard y después a Konkin.

Alberto dijo...

El artículo de la Wikipedia en español es una traducción del que hay en la Wikipedia en inglés, de hecho creo que se nota que no suena del todo bien y que necesita un repaso de alguien que sepa más inglés. "Mi" teoría del apoyo del Estado al gran capital al existir la ley de las sociedades de responsabilidad limitada es "cuasipropia", es decir es algo que pensé un día, pero supongo que quien escribió el artículo del agorismo en la Wikipedia en inglés iba también por ahí, cuando dice que lo que hace que las cosas no sean maravillosas, es porque el Estado con sus leyes protege a los propietarios de las empresas.

El caso es que es hay algo de cierto en todo eso de que el Estado protege el patrimonio de algunas personas. Las personas que están en una comunidad de bienes o una empresa individual responden con su patrimonio personal, pero las que están en una sociedad de responsabilidad limitada sólo lo hacen con el capital aportado. Eso es una ventaja.

Alberto dijo...

Pero no se da cuenta el autor de que el interés es una tasa que muestra la preferencia temporal de los individuos, y que se reducirá como él desea no por la abundancia de bancos sino por la abundancia de ahorros. Esto es, ya puede haber millones de bancos que si la sociedad tiene una gran preferencia por el consumo lo tipos serán altos.

En el capitalismo el interés no es una tasa de preferencia temporal, es una tasa monopólica. No hay que confundir una renta de capital como una de escasez. Los capitalistas creo que les gusta justificar muchas rentas de capital aduciendo escasez, cuando esa escasez es artificial, pues existe el monopolio bancario. El mismo Tucker reconoció que sobre la tierra probablemente habría una fracción de renta que se sostendría sobre la superioridad del suelo y que es posible que nunca se eliminaría. Es lógico porque la tierra buena es escasa. Con el dinero puede pasar lo mismo, se puede generar una renta por ser un bien escaso y el que lo tenga viendo que le es muy útil pedir una renta por la escasez. Pero justficar el interés cuando la escasez está artificialmente amplificada por el monopolio bancario es apologético. En una sociead laissez faire la escasez artificialmente amplificada se eliminaría. Sería una tendencia puramente natural. Una renta de escasez yo no la consideraría un verdadero interés, como tampoco lo haría con una renta de trabajo. Sólo considero interés una renta de capital. En esas condiciones hacer un préstamo que incluya una renta de trabajo y una renta de escasez yo lo consideraría una renta de interés real cero. El cero se refiere a cero de capital.

alberto.djusto dijo...

Alberto, ¿estás de acuerdo con wg en que la diferencia entre uno y otro son sólo las formas? Yo me considero ancap pero no tendría ningún problema en practicar ciertas cuestiones que se denominan contra-económicas así que segúne eso debería considerarme agorista, ¿no?

Wm Gille Moire dijo...

Los ancaps -dijo Chuck Munson- son anarquistas con dinero, y que además nunca en su vida han trabajado [con los músculos, se entiende]. De modo que un ancap convertido en agorista debe ser... mmm, ¿un anarquista que acaba de arruinarse?

(Es broma)

Supongo que sí, Aeri. Si practicas la contraeconomía, por definición pasas a ser agorista (sin perder lo ancap). Pero tú estás contra la piratería y a favor de la propiedad intelectual, ¿no? ---Bueno, viéndolo bien, no hay nada malo ni raro en ser un agorista que no respeta nada, salvo la propiedad intelectual.

Esto parece interesante:
http://www.agorism.info/AgoristClassTheory.pdf

Alberto dijo...

aeri:

Si te refieres entre anarcocapitalismo y agorismo, son lo mismo. Lo único que el agorismo quizás es una programa de acción y el anarcocapitalismo es algo académico y que dentro del anarcocapitalismo hay apologetas del estatismo (aunque lo nieguen) y los agoristas son más puristas.

Si te refieres entre agorismo y mutualismo, la principal diferencia es en el tema de la propiedad y la teoría del valor, pero a veces es más todo una cuestión de visiones u opiniones. Por ejemplo, Kevin Carson, que es mutualista, apoya a los agoristas. Y algunos agoristas se consideran más próximos a Kevin Carson que a otros anarcocapitalistas.

alberto.djusto dijo...

wg, si has tenido la oportunidad de seguir el reciente debate sobre la propiedad intelectual cada vez hay más liberales que no defendemos la propiedad intelectual. Mi ataque a la PI se centra de momento en cuestiones iusnaturalistas porque desde un punto de vista utilitarista todavía me cuesta verlo aunque Esplugas me ha intentado convencer alguna que otra vez.

Esa web (agorism.info) ya la he visitado, de hecho el estracto de 35 páginas del NML de Konkin que enlazan me lo estoy leyendo. Por cierto, si os habéis leído el "Alonside Night" ¿cómo lo conseguísteis? Sólo he visto que se pueda pillar desde webs americanas pero ninguna referencia a él en España.

Otra cosa Alberto. La crítica de la ley de responsabilidad limitada es a lo que la izquierda (principalmente comunistoide) se refiere cuando habla de que las grandes corporaciones (como les gusta decir) existen gracias al estado? Hace tiempo que lo vengo escuchando y pensaba que los tiros iban por otro lado (el mercado y el empresario que en él actúan existen por obra y gracia del estado) que me parecía altamente equivocado propio de fanáticos anti mercado. Pero la cosa cambia si la izquierda se refiere a eso porque podría estar de acuerdo en la crítica.

Quizá cuando tenga algo de bagaje en el tema haga una pequeña campaña pro agorista en el blog si finalmente me acaban de convencer las propuestas. Si es así ya os avisaré a ambos para que os paséis si antes no venís vosotros.

Alberto dijo...

Aeri, cada uno sabrá porque critica al capitalismo y supongo que habrá de todo.

Básicamente yo considero que dentro de la izquierda están los izquierdistoides y los izquierdistas y dentro del liberalismo los liberaloides y los liberales. Los izquierdistoides irónicamene se parecen a los liberaloides en el sentido que casi no ven que las grandes empresas se benefician de la existencia del Estado. Es decir lo ven todo un fenómeno exclusivamente económico y así justifican la intervención del Estado según su tesis. Los izquierdistas y los liberales, que desde mi punto de vista son más realistas, sí que ven que las grandes empresas se apoyan en las regulaciones estatales para hacer su negocio, o mejor que estas regulaciones estatales perjudican a las unidades de capital más pequeñas. Existen oligopolios, monopolios, etc., y el Estado tiene un culpa por ello.

Dentro de los izquierdistas realistas los puede haber luego defensores de la economía de mercado como los mutualistas y escépticos de la economía de mercado como los colectivistas o comunistas. No todos confían en el libre mercado o se creen que con él vayan a funcionar las cosas como pinta la teoría. Pero una cosa es no creer en él y otra manipular el concepto como hacen los izquierdistoides y liberaloides en el sentido de cuando hablan de que las grandes corporaciones son grandes por su eficiencia, cuando sin embargo tiene mucho que ver que la competencia está costreñida y las pequeñas empresas perjudicadas con respecto a las grandes.

No sólo afectaría el tema de la ley de responsabilidad limitada, que es una forma de proteger los patrimonios de los capitalistas de las grandes empresas, también existen una serie de subsidios y monopolios que hacen que las grandes empresas externalicen costes en el Estado y puedan doblegar a las empresas más pequeñas. Algunos consideran que las empresas de gran tamaño son irracionales y en un modelo de mercado puro tendrían problemas para calcular los precios.

Un tipo de externalización de costes, por ejemplo, podría ser algo así:

Una empresa de autocares utiliza una red de autopistas construida por el Estado. La autopista no la pagó exclusivamente la empresa, sino el Estado (toda la población por la fuerza vamos). Si la empresa de autocares hubiera tenido que pagar y mantener ella sóla su propia red de autopistas tendría muchos más costes. Igual el negocio no le hubiera sería ya rentable o en todo caso los beneficios no serían ya tantos como para que los capitalitas metiesen tando dinero ahí, y en su lugar otro tipo de organizaciones, como empresas más pequeñas (como empresas locales de transportes de viajeros federadas) serían la norma.

Wm Gille Moire dijo...

Vaya, antes éramos libertarianos vulgares. Ahora somos liberaloides. Vamos de mal en peor...

No hay que satanizar a las grandes empresas. El Estado paga muchas facturas que tendrían que pagar ellas, pero también ellas pagan muchos impuestos. Habría que calcular si esas empresas le deben al Estado, o si el Estado les debe a ellas. Pero igual cálculo tendría que hacerse con todo mundo, hasta con los proletarios, antes de decir "De esta raya p'acá están los buenos, y de la raya p'allá los malos".

Aeri: Sí, algo leí de Esplugas donde critica la propiedad intelectual. De todos modos, me imagino que se puede ser iusnaturalista y a la vez no ser partidario de la PI. Supongo que dependerá de cuál metafísica se adopte. Si una idea X es producto de una mente particular M, X será propiedad exclusiva de M. Pero si la idea X andaba por ahí, flotando en el éter o en el Mundo 3, y lo que hizo M fue solamente cazarla o atraparla al vuelo, X no será propiedad exclusiva suya. Sólo será, digamos, una posesión temporal de M... y cualquier otra mente puede atrapar una réplica de X y usufructuarla.

Esto me recuerda mucho la teoría de los memes. Tú no escoges tus memes; ellos te escogen a ti. Son son tuyos; más bien, tú eres de ellos.

Wm Gille Moire dijo...

Corrijo: No son tuyos; tú eres de ellos.

kamagra dijo...

en este mundo de capitalismo salvaje e injusticia sin límite que se puede hacer al respecto ? nada más que jalarse el hule y beber cerveza todo el día o mundo cruel.